martes, 19 de abril de 2016

¿Qué es la la globalización? por Ulrich Beck - Comentarios

La globalización

Es cierto que existe una dualidad en todo lo que conocemos, un lado bueno y uno malo o no tan bueno y en el particular caso de la globalización no se puede hacer una excepción. Creo que todo depende de la perspectiva con la que se mire.

En base a lo anterior, muchas pueden ser las definiciones para la globalización, Beck la sitúa en un contexto fundamentalmente económico sin embargo, considero que la definición de Sacristán citada por el autor es un poco más incluyente; personalmente considero que la globalización es mucho más que economía, estoy totalmente de acuerdo que es parte importante y en ocasiones inevitable sin embargo el aspecto social y cultural puede tener más peso o relevancia ya que el intercambio de culturas y costumbres nos enriquece como seres humanos, nos hace comprendernos mejor entre culturas y nos permite ver las nuestras desde otra perspectiva. Desde mi personal punto de vista, el entendimiento entre todos es la base para poder resolver problemas y evitar conflictos.

Desde el punto de vista económico del autor se describen tres etapas u “olas” en las que la globalización se hizo presente a lo largo de la historia, el autor sostiene que este fenómeno tuvo mayor auge a partir del siglo XIX sin embargo, cabe recordar que éste ha estado presente desde hace mucho más tiempo, ejemplo de ello, durante la colonización de México en el siglo XVI.

Las últimas dos olas son las que tienen más relevancia; la segunda –que surge un año antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, en 1944– debido a que tienen origen tres organizaciones muy importantes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y El Banco Mundial (BM) ambos fruto de la Conferencia de Breton Woods y el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) el cual es conocido actualmente como la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se añadió un año después. Esta segunda etapa como bien dice el autor fue benéfica para algunas naciones, especialmente las potencias pero no tanto así para los países en desarrollo.

La tercera ola, es la época en la que nos situamos actualmente, comenzó en 1980 y tiene como característica el desarrollo de tecnologías. En esta ola, los países que no pudieron incorporarse al fenómeno globalizador se ven incluidos al ser capaces  de comerciar con productos y servicios.

Beck habla de los beneficios de la globalización por medio del intercambio o flujo de comercio entre naciones como es el caso de Estados Unidos con México, habla del “establecimiento de cadenas productivas y reubicación de  empresas” como si
fuese algo completamente positivo sin embargo hemos visto (en el particular caso de México) el daño que empresas transnacionales ocasionan a la economía del país e inclusive a sus habitantes, es muy cierto que generan empleos sin embargo eso es todo; el dinero que genera esa mano de obra (mal pagada, por cierto) no se queda, regresa a la nación con más poder económico. De igual manera el autor hace referencia a los países que no han tenido opción y que han tenido que aceptar esta ola globalizadora y a pesar de ello, justifica el daño de este fenómeno apelando que no están preparados para competir en el mercado internacional. Yo opino que muchos de esos países pueden o podrían desarrollarse plenamente sin necesidad de involucrarse en el ámbito global. Creo que nos han hecho creer que la globalización es completamente necesaria para que el país se desarrolle y esté a la altura de los países más desarrollados.


Texto original aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario