viernes, 13 de mayo de 2016

Fichas países

Con el fin de conocer un poco más la situación en la que nos encontramos en la actualidad, es necesario conocer lo que nos rodea puesto que estamos implícitamente relacionados entre todos. En un caso más específico, quisiera referirme a los países en general; algo o de alguna manera estamos o podemos estar relacionados con algún país del otro lado del globo y conocerlo aunque sea un poco más puede ser de mucha ayuda en algún futuro, ya sea que queramos visitarlo como turistas o establecer algún tipo de relación de negocios.
Aquí se exponen fichas técnicas de algunos países (algunos conocidos, otros no tanto) con información muy básica relacionada con cada uno.
















sábado, 7 de mayo de 2016

Temas actuales y su relación con la Gastronomía

Actualmente, cualquier carrera que se elija para desempeñar en un futuro tiene un impacto en la sociedad y el mundo así como otras cosas tienen impacto sobre ella; todo esta relacionado, gracias sobre todo a la globalización.
Por esto, nos dimos a la tarea de analizar de qué manera están relacionados ciertos tópicos actuales (y no tan actuales) con la gastronomía. Dichos tópicos son: Los alimentos transgénicos, el calentamiento global, la delincuencia organizada, la educación, la importación/exportación de productos, los derechos humanos, organismos internacionales y la educación en línea.
A continuación nuestras conclusiones:

El tema de los alimentos transgénicos es muy controversial en la actualidad; muchos están de acuerdo con su producción y utilización y muchos otros están en contra argumentando que son altamente nocivos para la salud así como para otros sectores como la cultura, la ecología y la economía, por mencionar algunos. Desde nuestro punto de vista, consideramos que estos alimentos afectan, en primera instancia, la calidad de los platillos elaborados con dichos productos puesto que los sabores y las propiedades no son las mismas que las de un producto fresco y orgánico. Igualmente hacemos hincapié en la afectación que tienen hacia la salud del consumidor y finalmente coincidimos en el hecho de pensar que el uso de estos productos modificados genera una pérdida de la poca soberanía alimentaria que aún conservamos.


El calentamiento global puede estar relacionado con el punto anterior, ser el problema que desemboca en tener que crear productos adaptables al medio que cada vez se vuelve más hostil para los seres vivos. Considero que no hay que olvidar que en este mundo todo esta relacionado y las causas de algo pueden ser el efecto de otra cosa. 
En el caso del calentamiento global, se alteran los ciclos de los alimentos (cosecha, siembra, etc.) y por lo tanto, en el producto final, disminuyendo su calidad. La tierra es cada vez menos fértil.


La delincuencia  organizada ya es para nosotros el "pan de cada día", estamos más inmersos en ella de lo que creemos al punto de hacerlo formar parte de nuestra vida cotidiana, tal es el caso de los locatarios que tienen que pagar "cuotas" a los delincuentes para que les permitan trabajar en paz. Sucede lo mismo en la transportación de productos vía terrestre.

La educación en el país es tema bastante delicado y si hablamos de una carrera a la que no muchos están dirigidos, peor. Es bien sabido que la calidad de la educación podría ser mucho mejor así como el apoyo que se le da a los estudiantes, muchas de las buenas escuelas de gastronomía se encuentran
en el extranjero y son pocos los que tienen la oportunidad de asistir a una de ellas siendo mexicano.

En México, importamos cosas que podrían producirse en el país con un costo mucho más bajo y de mejor calidad y exportamos los productos de máxima calidad dejando a la población con lo que "queda", claro, a un precio muy bajo, devaluando el producto así como la mano de obra. 

Los derechos humanos es algo que cada vez olvidamos más, estemos conscientes o no. En gastronomía (sobre todo en la hotelería), la relación horas de trabajo-salario es muestra de ello; salarios risibles con respecto a un trabajo extenuante.

Algunos organismos internacionales que consideramos relacionadas con la gastronomía son: La OMT, OMS, TLC.

En esta era de tecnología algo cada vez más frecuente es la educación en línea, esto representa mayores oportunidades de desarrollo para las personas permitiéndoles aprovechar la información a la que de otro modo no podrían acceder. Diplomados, cursos, especializaciones son algunas de las opciones que ofrecen instituciones de diversas partes del mundo y en ocasiones los precios son accesibles o no tienen costo.

jueves, 5 de mayo de 2016

Primera Guerra Mundial (Diagrama)

Como parte de la entrada anterior, anexo un pequeño diagrama elaborado a partir de la lectura de la primera guerra mundial.
Espero sea de utilidad para comprender un poco mejor los sucesos ocurridos en ese periodo de la historia.

Primera Guerra Mundial (Comentarios)

Hablar de guerra siempre ha sido algo recurrente a lo largo de toda la historia de la humanidad, se esté en la época que se esté. Quizás lo único que es posible haya cambiado un poco son los motivos por los que estos sucesos ocurren; en la actualidad las conquistas propiamente dichas ya no son las razones, petróleo y religión son los más comunes pero para mí, cualquier razón (antigua o actual) me parece irracional para devastarse unos con otros.

El siguiente texto se trata de una reflexión personal basada en este post que habla de los sucesos ocurridos en la Primera Guerra Mundial.

Al finalizar la lectura y a pesar de haber comprendido los sucesos que ocurrieron en ese evento, aún me queda la duda de los principales motivos de Alemania para declararle la guerra a Francia, entiendo que se la haya declarado a Rusia ya que no le permitió ocupar territorio sirio gracias a la alianza que tienen estos dos países. Francia por su parte era el que guardaba cierto rencor hacia el imperio Austrohúngaro debido a su derrota en la guerra Franco-prusiana. Mi pregunta es ¿por qué declararle la guerra nuevamente, por qué no a la inversa?

Pocos días después de declararle la guerra a Rusia, Alemania le declara la guerra a Francia y decide invadirla por el lado del territorio belga lo cual hace a Inglaterra integrarse al conflicto.

Y así, por diversas cuestiones cada vez más países se integran al conflicto en contra de la Triple Alianza debilitándola cada vez más mediante ataques a diferentes puntos o bases sobre las que Alemania tenía control. Australianos, japoneses e inclusive sudafricanos participaron en la alianza contra el país germano atacándolo en Nueva Guinea, las islas Marianas o el puerto Quindao, en China, que posteriormente toma Japón en posesión.

Al inicio del gran conflicto, Italia formaba parte de la alianza con los alemanes sin embargo (y por cuestiones no mencionadas en el texto), la abandona para unirse a los Aliados fomentando el debilitamiento del imperio germano.

El detonante, considero yo, para la derrota del imperio Alemán es la introducción de Estados Unidos a la guerra ya que, independientemente de aportar hombres, también cuentan con tecnología armamentista y vehículos tanto en tierra como el mar. Esto representa un gran apoyo para los Aliados. 

La guerra finaliza con los tratados de Armisticio del 11 de noviembre y de Versalles el 28 de junio, ambos en 1918. En este último tratado, el imperio Alemán es dividido y desmilitarizado, se le confiscan las (pocas) colonias que posee y por si fuera poco, es condenado a pagar grandes compensaciones por el daño que provocó a lo largo de toda la guerra. Todo esto es parteaguas para el comienzo de la segunda gran guerra.

Como dije anteriormente las razones de una nación para incorporarse a una guerra pueden ser variadas y dependen de la época en la que se viva. Durante esta época en particular, el honor y el rencor eran algo característico en las personas (tanto civiles como militares) y era costumbre arreglar conflictos por medio de la venganza (“ojo por ojo…” o “Tú me haces, yo te hago”).

Un claro ejemplo de esto es la razón por la que Estados Unidos entra a combate (La muerte de 123 estadounidenses a mano de los alemanes a causa de un torpedo).

A pesar de provocar guerras absurdas en tiempos pasados, cuestiones como el honor y la palabra eran mantenidos, nunca se violaban, y si una nación se encontraba neutral, se le respetaba. Esto es algo cada vez menos frecuente en nuestra época llena de corrupción y cinismo, importa poco lo que se diga, siempre va a haber alguien que rompa con ello con un poco de dinero.

Psicología del mexicano en el trabajo (Parte 2)

En la entrada anterior se respondieron los puntos o preguntas guía en base a los primeros 4 capítulos del libro "Psicología del mexicano en el trabajo", ahora, se responderán las mismas preguntas pero en base a los capítulos 5 y 7.

1.- ¿Cuál es el propósito principal de los capítulos?
En estos capítulos se busca definir con detalle cada una de las conductas negativas más recurrentes de la sociedad mexicana determinando su origen y situándolas en un contexto real por medio de ejemplos conocidos y cotidianos. De igual manera se busca determinar el porqué de este tipo de conductas.

2.- ¿Cuál es la pregunta clave que el autor trata de contestar?
¿Cuáles son y a que se deben la mayoría de las conductas negativas atribuidas con mayor frecuencia a la sociedad mexicana?

3.- ¿Cuáles son los 5 puntos más importantes de los capítulos?
1) Como fundamento, el autor asevera que la base de la conducta humana no solo son pensamientos; emociones, necesidades, carencias y conflictos también representan una influencia muy importante y en la sociedad mexicana podría decirse que son pilares como más adelante se explica.
2) Seguido, se tiene como punto de partida el mestizaje, éste representa un punto crítico en el pensamiento del mexicano el cual, ha perdido el vínculo directo con su cultura, carece de figura “paterna” y la figura que le resta, la materna, es mal vista y despreciada por sus semejantes indígenas así como por la sociedad hispana ocasionando un sentimiento de orfandad.
3) A raíz de lo anterior se produce una crisis de identidad en la cual la inseguridad, el temor, el masoquismo y la costumbre de pasar desapercibido ocasiona en la identidad nacional algo conocido como “formación reactiva”, un mecanismo que implica que se tomen actitudes totalmente opuestas al verdadero sentir, ejemplo de ello son:
-El valemadrismo.
-Los alardes.
-El uso de leguaje vulgar (albur).
-Aires de grandeza.
-Rebelión contra el patrón/autoridad.
4) Algo muy arraigado en la identidad nacional es el culto a lo religioso, esto tuvo como inicio la introducción del catolicismo durante la conquista, la conversión apresurada de miles de indios y el paternalismo que representó para ellos la iglesia (frailes) dando como resultado una sociedad sumisa y obediente, esperando siempre compasión y actualmente incapaz de afrontar sus problemas por si solos.
5) Otra característica recurrente de la sociedad es la dependencia que surge gracias a la inseguridad y falta de cimientos. Ahora se es dependiente de casi todo: del gobierno, de la religión, del petróleo, del “vecino” americano, entre otros. La cultura del “obedecer y callar” nos hizo dependientes ya que no había porque preocuparse por resolver las cosas, los altos mandos son los que se encargaban de eso.

4.- ¿Cuáles son las conclusiones generales?
Es posible que muchas de las características mencionadas sean efecto de la anterior o por lo menos están estrechamente ligadas entre sí, todo se remonta al origen de la sociedad que ahora conocemos por medio de los mestizos. Como se dijo en los capítulos anteriores, la sociedad mexicana carga con un estigma de ausencia que busca llenar de muchas maneras (ya sea por medio de máscaras o de mentiras). De igual manera carga con un rencor disfrazado o escondido hacia las otras culturas que han llegado a dominarla (española y americana), mantiene una relación amor-odio con ellas, las admira en secreto, las envidia pero a la vez las juzga y las culpa, esta ambivalencia es algo muy común en el pensamiento mexicano.

5.- ¿Cuáles serían los 6 conceptos claves de la lectura?
1) Crisis de identidad.
2) Ambivalencia de pensamiento.
3) País de mentiras, país de máscaras.
4) Religiosidad exacerbada.
5) Cinismo.
6) Sociedad dependiente.

Pienso que estos capítulos fueron muy esclarecedores de ciertos aspectos de la sociedad sin embargo trato de no olvidar que lo que dicen no es algo absoluto, hay por ahí muchos “Cuahutemocs” que siguen orgullosos de su cultura y que la amnesia o los traumas del pasado colectivo no lo han hecho doblegarse.
Los ejercicios al final de cada capítulo son bastante útiles ya que dentro del texto sólo se describen los problemas más no se presentan posibles soluciones, estos ejercicios permiten darle la vuelta al pensamiento y ver las cosas desde otro ángulo.

Sin duda, considero que este libro es bastante recomendable para llevar a cabo una introspección en nuestra memoria colectiva lo cual sería de mucha ayuda para generar un cambio positivo en la sociedad y en el país.

Aquí los capítulos 5 y 6.


miércoles, 4 de mayo de 2016

Psicología del mexicano en el trabajo (Parte 1)


El analizarse a uno mismo y conocer el lugar que se ocupa dentro de la sociedad es muy importante ya que puede ayudar a generar un mayor entendimiento entre cada uno de los que componen  ese gran ente. 
Este artículo busca desmenuzar un poco el contenido del libro "Psicología del mexicano en el trabajo" por medio de 5 puntos o preguntas guía para conocer un poco el por qué de ciertas actitudes en la forma de ser de muchos de nosotros los mexicanos.

Esta entrada se enfoca en los primeros 4 capítulos del libro, la próxima entrada abordarán los capítulos 5 y 6.

A continuación, las preguntas con su respectiva respuesta:

1.- ¿Cuál es el propósito principal de los capítulos?
Dar a conocer las bases del pensamiento mexicano por medio de la argumentación de que es necesario conocer el pasado para poder descifrar el presente. Puede decirse que se toman en cuenta dos factores principales para este fin: los factores inherentes al ser humano mexicano como la herencia biológica y decisiones personales y factores externos a él como son los relacionados con el medio ambiente que lo rodea [cultura local].

2.- ¿Cuál es la pregunta clave que el autor trata de contestar?
¿Las principales características negativas en el desempeño laboral de los trabajadores mexicanos están relacionadas con el proceso histórico que su memoria colectiva ha tenido que sufrir?

3.- ¿Cuáles son los 5 puntos más importantes de los capítulos?
1) El autor afirma que el oficio o profesión de un ser humano [en este caso el mexicano] es una proyección de su personalidad.

2) De igual manera, argumenta que los seres humanos somos producto de 3 factores: herencia biológica, medio ambiente y decisiones o relaciones personales.

3) Los seres humanos somos moldeados por diversos estímulos del medio que nos rodea siendo los valores los más significativos ya que definen la cultura en distintos campos como la familia, la educación o la religión.

4) La psique mexicana es una conjunción de dos formas de pensar totalmente opuestas: la indígena y la hispano-cristiana. Esto se encuentra ejemplificado [a grandes rasgos] por un lado, por la forma de pensar sumisa en la que se piensa al ser humano como un ser inferior sobre muchas cosas [divinas sobre todo] y por el otro la cultura de la “doble moral” y el aprovecharse de los demás característico del pensamiento español que predominó durante la conquista.

5) Se presentan los 8 principales traumas de la memoria colectiva mexicana que es posible siga implícita en el pensamiento de la sociedad moderna:
-La conquista militar.
-La conquista espiritual. [desprendimiento del mexicano de lo suyo/”orfandad”]
-El mestizaje [la chingada]
-La secularización. [pérdida/separación de la “parte materna” los frailes]
-La independencia.
-Mutilación del territorio nacional.
-La Reforma.
-La Revolución.

4.- ¿Cuáles son las conclusiones generales?
Para poder comprender más el pensamiento mexicano desde el punto de vista laboral, es necesario echar un vistazo al pasado y desempolvar todos los sucesos que han influenciado a la memoria nacional. Una vez hecha conciencia de ello, es posible que sea más fácil modificar ese pensamiento para mejorar el desempeño laboral lo cual generaría un beneficio en la economía del país fomentando su desarrollo.

5.- ¿Cuáles serían los 6 conceptos claves de la lectura?
Para poder comprender más el pensamiento mexicano desde el punto de vista laboral, es necesario echar un vistazo al pasado y desempolvar todos los sucesos que han influenciado a la memoria nacional. Una vez hecha conciencia de ello, es posible que sea más fácil modificar ese pensamiento para mejorar el desempeño laboral lo cual generaría un beneficio en la economía del país fomentando su desarrollo.

Pienso que es algo lastimoso darse cuenta que, efectivamente, patrones de pensamiento que datan de hace varios siglos atrás siguen presentes en la mente de muchos de nosotros mexicanos sin embargo también es algo esclarecedor. Lo descrito en estos cuatro capítulos es una ventana hacia nuestra mente, nos ayuda a darnos cuenta en donde estamos errando lo cual es de mucha ayuda para empezar con un cambio. Como se dice frecuentemente: “si queremos cambiar a México hay que cambiar nosotros primero”, nosotros somos México.

Aquí y aquí los primeros 4 capítulos.

martes, 19 de abril de 2016

¿Qué es la la globalización? por Ulrich Beck - Comentarios

La globalización

Es cierto que existe una dualidad en todo lo que conocemos, un lado bueno y uno malo o no tan bueno y en el particular caso de la globalización no se puede hacer una excepción. Creo que todo depende de la perspectiva con la que se mire.

En base a lo anterior, muchas pueden ser las definiciones para la globalización, Beck la sitúa en un contexto fundamentalmente económico sin embargo, considero que la definición de Sacristán citada por el autor es un poco más incluyente; personalmente considero que la globalización es mucho más que economía, estoy totalmente de acuerdo que es parte importante y en ocasiones inevitable sin embargo el aspecto social y cultural puede tener más peso o relevancia ya que el intercambio de culturas y costumbres nos enriquece como seres humanos, nos hace comprendernos mejor entre culturas y nos permite ver las nuestras desde otra perspectiva. Desde mi personal punto de vista, el entendimiento entre todos es la base para poder resolver problemas y evitar conflictos.

Desde el punto de vista económico del autor se describen tres etapas u “olas” en las que la globalización se hizo presente a lo largo de la historia, el autor sostiene que este fenómeno tuvo mayor auge a partir del siglo XIX sin embargo, cabe recordar que éste ha estado presente desde hace mucho más tiempo, ejemplo de ello, durante la colonización de México en el siglo XVI.

Las últimas dos olas son las que tienen más relevancia; la segunda –que surge un año antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, en 1944– debido a que tienen origen tres organizaciones muy importantes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y El Banco Mundial (BM) ambos fruto de la Conferencia de Breton Woods y el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) el cual es conocido actualmente como la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se añadió un año después. Esta segunda etapa como bien dice el autor fue benéfica para algunas naciones, especialmente las potencias pero no tanto así para los países en desarrollo.

La tercera ola, es la época en la que nos situamos actualmente, comenzó en 1980 y tiene como característica el desarrollo de tecnologías. En esta ola, los países que no pudieron incorporarse al fenómeno globalizador se ven incluidos al ser capaces  de comerciar con productos y servicios.

Beck habla de los beneficios de la globalización por medio del intercambio o flujo de comercio entre naciones como es el caso de Estados Unidos con México, habla del “establecimiento de cadenas productivas y reubicación de  empresas” como si
fuese algo completamente positivo sin embargo hemos visto (en el particular caso de México) el daño que empresas transnacionales ocasionan a la economía del país e inclusive a sus habitantes, es muy cierto que generan empleos sin embargo eso es todo; el dinero que genera esa mano de obra (mal pagada, por cierto) no se queda, regresa a la nación con más poder económico. De igual manera el autor hace referencia a los países que no han tenido opción y que han tenido que aceptar esta ola globalizadora y a pesar de ello, justifica el daño de este fenómeno apelando que no están preparados para competir en el mercado internacional. Yo opino que muchos de esos países pueden o podrían desarrollarse plenamente sin necesidad de involucrarse en el ámbito global. Creo que nos han hecho creer que la globalización es completamente necesaria para que el país se desarrolle y esté a la altura de los países más desarrollados.


Texto original aquí

Acción colectiva

Acción colectiva
Introducción
La necesidad de los seres humanos de resolver problemáticas que los afectan directamente es algo que los ha llevado desde siempre a la agrupación ya que en ocasiones dichos problemas no pueden ser resueltos por uno o unos pocos.
A lo largo de la historia se han presenciado movimientos sociales que tienen como base la acción colectiva y que han generado cambios muy importantes en pro (generalmente) de un bien común para la sociedad.

Definición de acción colectiva
La teoría de acción colectiva delimita que el capital social formado por redes de reciprocidad, cooperación voluntaria y compromiso, contribuye a la formación de la comunidad. La composición de los nuevos movimientos sociales se presenta en un proceso de amalgamiento de elementos cognitivos y relaciones de poder entre los individuos, grupos y organizaciones que se interrelacionan en estructuras segmentadas y multifacéticas para constituir un colectivo.” (Vargas, 2003)
“Es la acción promovida por un representante, para proteger el derecho que pertenece a un grupo de personas y cuya sentencia obligará al grupo como un todo.” (Gidi, 1995)

Características de la acción colectiva
Generalmente se componen de cuatro elementos:
1.    Intereses
2.    Organización
3.    Movilización
4.    Contexto

En ocasiones difieren en estructura, funcionamiento y acción de los movimientos de la sociedad civil.

Actualmente hacen uso de las nuevas tecnologías de información con el fin de ejercer un mayor efecto global a través de acciones locales. Esto facilita el contacto entre los elementos del colectivo así como el contacto con otros colectivos con el mismo objetivo.
Favorecen la autonomía, autodefinición, posibilidad de metaconocimiento y metacomunicación en los individuos.

Impacto social de la acción colectiva
Pueden ejercer una influencia positiva en la sociedad llamándola a la acción y participación. Promueve la interacción y convergencia entre los ciudadanos de una sociedad.
El impacto de la acción colectiva puede no solo estar relacionado con la acción directa como protestas y movilizaciones, los movimientos pueden también hacer aportaciones a la sociedad en forma de talleres, pláticas, asambleas y actividades, así como la difusión de información para el enriquecimiento de los individuos que la conforman usando como medio recursos electrónicos y de tecnologías como pueden ser redes sociales y aplicaciones.

Conclusión

En general considero que la colectividad en busca de un fin positivo es algo muy deseable, incluso necesario en la sociedad actual donde la problemática va en aumento cada día. Desgraciadamente hay ocasiones en que los objetivos personales de algún miembro tergiversan el sentido original de la acción colectiva.

Fuentes:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/7/jgvargas1.htm#5. La teoría de acción colectiva en la

Película: Quest for fire - Análisis

Sinópsis
La acción está ambientada íntegramente en la Prehistoria, en el Pleistoceno Superior de hace unos 70.000 años, cuando en el Viejo Mundo convivían diversas y amenazantes especies humanas y animales: un clan de neandertales –dependientes del fuego que saben mantener, pero que no saben producir- sufre el ataque de una horda homínida más simiesca, con la nefasta consecuencia de la extinción de la única fogata del clan. De modo que, angustiados y vulnerables, helados y desvalidos, refugiados en la frágil protección de una laguna, deciden enviar a tres machos jóvenes en busca del fuego. (FILMAFFINITY)


Análisis
Muchas veces hemos escuchado la frase “el ser humano es un ser sociable”, algo bastante cierto. El relacionarse con sus semejantes es una característica de los seres humanos que está presente desde hace miles de años y la película nos da un claro ejemplo de ello.
La RAE nos dice que una sociedad es una agrupación natural o pactada de personas, organizada para coopera en la consecución de determinados fines. Al inicio de la película nos es presentada una pequeña sociedad, todos tienen un rol y un trabajo asignado, un lugar en esa sociedad. Cuando algo externo a esa sociedad la afecta, es necesario e inminente el apoyo mutuo de los integrantes y si esa afección genera algún problema mayor (como es el caso de la pérdida del fuego, que representa sustento y supervivencia), es necesaria una organización participativa por parte de todos los integrantes para poder buscar una solución. Algo muy importante es que debe haber cierta jerarquización, debe haber un guía o líder para poder mantener el orden.
Una vez organizados y con tareas repartidas nuevamente, todas con el propósito de cumplir un fin en común –que en este caso sería recuperar el fuego puesto que aún no tenían el conocimiento de cómo crearlo– se procede a la acción. Es común que dentro de la sociedad haya discrepancias y diferencias por parte de algunos miembros, es por eso que es necesaria una cabeza para devolver el orden.
Es posible que en el transcurso de las acciones para lograr el objetivo surjan problemas y tenga que haber sacrificios por parte de alguno (o todos) de los miembros de la sociedad, esto puede fortalecer al grupo o en ocasiones también disgregarlo. Lo importante es procurar sacar provecho de todo, tanto positivo como negativo.
El toparse con otras sociedades, otros grupos es inevitable y habrá ocasiones en que no compartan la misma forma de pensar o que interfieran en el objetivo de alguna de las dos, lo importante es afectar lo menos posible a la otra, negativamente hablando. De igual manera puede que otras sociedades representen un apoyo para otra, se creen vínculos y se lleve a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje compartiendo conocimientos para que ambas partes se enriquezcan e inclusive se unan para formar una sociedad mucho más sólida.
Esta película nos demuestra cómo es que funciona la colectividad usando como ejemplo a las sociedades prehistóricas. Tal vez de no haberse desarrollado  ese sentido de comunión entre los seres humanos no existiría la sociedad que ahora conocemos.

Eras a lo largo de la historia

A lo largo de la historia han existido épocas muy marcadas que han sido parteaguas para nuevos avances de la humanidad (en ocasiones podría ser un poco difícil creer esto, como por ejemplo en el caso del Holocausto).

Es necesario, pues, comprender un poco cómo se han dado cada una de las épocas para conocer primero que nada, de donde venimos o más bien como es que estamos en donde estamos.

Hunab Ku

Las fuentes escritas sobre la civilización Maya mencionan a una deidad creadora llamada Hunab Ku, "Dios Uno". Este "Dios Creador" reúne los grandes opuestos cósmicos y su dualidad se representa en un símbolo que plasma la permanente evolución del ser humano. Se ubica como la Unidad en el centro del calendario maya y los contrastes del símbolo evocan eras de oscuridad dando paso a los tiempos de luz. Hunab Ku representa la eterna batalla entre la ignorancia y la conciencia, de la cual el espíritu humano emerge y florece.

El símbolo de Hunab Ku evoca los procesos de polarización que conducen a nuevas escalas de valores, sistemas de creencias y filosofías en la constante búsqueda del conocimiento, la verdad y la evolución del ser humano.

Fuente:Unicaribe

Conociendo mi casa: Reglamentos.

En la Universidad del Caribe contamos con 18 reglamentos:

·         De planeación
·         De la organización departamental
·         De funcionamiento del consejo académico
·         De funcionamiento interno de la comisión de seguridad e higiene.
·         De funcionamiento interno del consejo constitutivo.
·         Escolar.
·         De pagos.
·         Lista de cuotas 2010.
·         De ingreso promoción y permanencia del personal académico.
·         De servicios bibliotecarios.
·         De movilidad.
·         De revalidación de  estudios y establecimiento de equivalencias.
·         De servicio social.
·         De becas.
·         Sobre la creación adecuación modificación o supresión de planes y programas.
·         De funcionamiento interno de la Junta Directiva.
·         De funcionamiento interno del patronato.
·         De posgrados 2014.

Considero que todos los reglamentos son de interés, esto para conocer o por lo menos tener una idea de qué manera funciona la Universidad como organismo.
Como estudiante el conocimiento del reglamento estudiantil no es opcional, es necesario que conozcamos cuales son nuestras obligaciones y derechos así como las disposiciones generales relacionadas con nosotros los estudiantes. Otros reglamentos como el de pagos, el de la biblioteca, de movilidad o de equivalencias son relevantes ya que están directamente relacionados con nosotros.

Un reglamento que me parece particularmente interesante es el relacionado con los programas de estudio ya que el hecho de que exista la posibilidad de crear un nuevo programa o anular algún otro es algo muy bueno para la formación de los estudiantes ya que  garantiza que la calidad de la carrera sea siempre la mejor posible.

Información detallada de cada uno de los reglamentos aquíReglamentos de la Universdad

Inicio

Bienvenid@
Este blog ha sido creado como parte de las actividades de la asignatura Problemas del Mundo Contemporáneo.
Aquí se publicarán todos los trabajos que forman parte del programa.
Espero este sitio sea de interés para ti.